Sara Curruchich y mujeres indígenas de Costa Rica son protagonistas de un campamento musical de Derechos Humanos

Territorio de Térraba, 23 de noviembre del 2021 – Durante cinco días de convivencia, colectividad, energía, fuerza y aprendizaje, la cantautora guatemalteca Sara Curruchich y mujeres indígenas de Costa Rica realizan un campamento musical con enfoque en Derechos Humanos, con el objetivo de promover la participación y el empoderamiento de mujeres líderes indígenas, quienes utilizan su voz para denunciar la desigualdad, la discriminación y la violencia de género, así como la falta de acceso a la tierra.

La actividad se lleva a cabo del 23 al 27 de noviembre en el territorio de Térraba, Costa Rica, con la participación de mujeres de distintos Pueblos Indígenas del país. El campamento musical cuenta con el acompañamiento de la artista maya kaqchikel Sara Curruchich y Mía Paz Cambronero, compositora y fundadora del sello discográfico We Could Be Music.

“Costa Rica alberga 8 pueblos indígenas distribuidos en 24 territorios. Cada pueblo indígena ha mantenido distintos frentes de lucha por el reconocimiento de sus derechos, y las mujeres indígenas han sido grandes lideresas y han sido la base de la lucha en esa misión. Y precisamente en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, el Sistema de Naciones Unidas y sus diferentes agencias, estamos priorizando este trabajo con las mujeres indígenas, para fortalecer sus capacidades, y que cuenten con herramientas para fortalecer los derechos y llevar desarrollo sostenible a sus comunidades”, destacó Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica.

“A pesar del limitado acceso al poder político, las mujeres indígenas han tenido un rol activo en la defensa de derechos de los pueblos indígenas, promoviendo la acción comunitaria, exigiendo el acceso a la educación y la justicia, así como transmisoras de conocimientos tradicionales y portadoras del patrimonio cultural de sus pueblos”, agregó Baiocchi.

Por su parte, Alberto Brunori, Representante Regional para América Central de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), aseguró: “Confío en que se esté generando un espacio donde las mujeres logren expresarse y empoderarse, viabilizando sus talentos y capacidades a través de la música”. “Espero, además, que el campamento musical sea una herramienta para promover, fortalecer y crear conciencia sobre la importancia de los derechos de las mujeres indígenas”, continuó Brunori. “No puedo no recordar el papel fundamental que cumplen las mujeres indígenas en la defensa de los derechos humanos, a partir de la defensa de sus tierras y su territorio. Por eso hay que fortalecerlas en su organización. Por eso hay que protegerlas cuando a cambio de defender sus derechos son amenazadas”, finalizó Brunori.

Uno de los principales objetivos de la actividad es la creación colectiva de una canción en español y en uno o más idiomas indígenas. Acerca de esto, Sara Curruchich explicó: “La creación de la música genera una articulación territorial, histórica y de memoria individual y plural. La gestación de esta canción junto con las mujeres, también visibiliza la importancia de nuestros derechos como mujeres indígenas, de nuestros cuerpos, de nuestra raíz y la cosmovisión; así como la forma de resiliencia y resistencias de nuestras identidades. La voz es nuestra semilla”.

Asimismo, Mía Paz Cambronero agregó que, a lo largo de la historia, la música ha jugado un papel crucial en los procesos de transformación social y que una y otra vez, las comunidades se han empoderado por medio de las experiencias musicales colectivas al momento de luchar por sus derechos. 

Durante los talleres de creación artística, las participantes también conversarán con la FAO, OACNUDH, OPS/OMS, ONUMUJERES, PNUD, UNESCO, UNICEF y UNFPA,  agencias del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, sobre conocimiento y saberes ancestrales, el territorio y el cuerpo de la mujer indígena, vacunación durante el embarazo y lactancia, así como salud y bienestar integral y derechos de las mujeres indígenas, entre otros, con el objetivo de que puedan expresar sus demandas a través de la música.

Asimismo, el resultado artístico del campamento se presentará el próximo 11 de diciembre, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, en un conversatorio-concierto en el que las mujeres indígenas contarán su experiencia y cantarán por primera vez la canción que compusieron junto a Sara Curruchich y We Could Be Music. La actividad se realizará de manera presencial en Costa Rica y vía streaming para el resto de Latinoamérica.

El campamento musical y el conversatorio-concierto cuentan con la colaboración de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Unión Europea.

Listado de las mujeres participantes

  1. Faustina Torres Torres, perteneciente a Shiroles, Talamanca.
  2. Dana Ellis Navas, perteneciente a Talamanca Bribri.
  3. Dayana Morales Mayorga, perteneciente a Talamanca Bribri.
  4. Lilen Yorelyn Morales Vargas, perteneciente a Talamanca Bribri.
  5. Fivi Marín Morales, perteneciente a Talamanca Bribri.
  6. Madeleine Porras Hernández, perteneciente a Talamanca Bribri.
  7. Siswo  Graciela Martínez Torres, perteneciente a Comunidad Shiroles, Talamanca.
  8. Signia Villanueva, perteneciente a Kekoldi.
  9. Thalia Jimenez, perteneciente al pueblo ngabe en Sixaola.
  10. Doris Ríos, perteneciente a China Kichá.
  11. Daniela Torres Figueroa, perteneciente a Cabagra.
  12. Noemi Morales, perteneciente a Salitre.
  13. Hiqui Morera, perteneciente a Maleku.
Comparte este artículo:

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *