
La migración es parte esencial de la historia latinoamericana, pero la forma en que se narra en los medios de comunicación influye directamente en cómo la sociedad la percibe. Conscientes de este impacto, más de 20 periodistas y comunicadores de 14 países y miembros de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas (RedLATAM), participaron en la formación “Cambiar la mirada: nuevas narrativas sobre migración”.
Durante esta experiencia, los participantes reflexionaron sobre el uso del lenguaje, los estereotipos y las prácticas periodísticas que pueden reforzar prejuicios o invisibilizar realidades. Guiados por expertos en migración y periodismo, produjeron historias que colocan a las personas migrantes en el centro, desde una perspectiva de derechos humanos.
Hoy, esas historias están disponibles en un mapa interactivo que reúne relatos profundamente humanos, diversos y transformadores. Cada historia invita a mirar la migración desde otro lugar: con empatía, con contexto y con respeto.
Esta edición esta formación es impulsada por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centre d’Estudis i Recerca en Migracions (CER-Migracions), Factual y RedLATAM.
La edición 2025 de “Cambiar la mirada” estuvo coordinado por: Eileen Truax, periodista mexicana especializada en migración y política. Junto a ella, participó Rocío Gallegos, experta en la cobertura de la frontera México-Estados Unidos; Sònia Parella, socióloga especializada en políticas migratorias; Luciana Peker, periodista y activista feminista; Federico Ríos, fotoperiodista colaborador de The New York Times; Anna Surinyach, editora gráfica de la revista 5W; Amarela Varela, experta en migraciones con perspectiva feminista; y David Vidal, profesor y especialista en periodismo literario.
Estas narrativas son una muestra del compromiso de una nueva generación de periodistas con un periodismo más justo, más ético y más cercano a las realidades de quienes se mueven por necesidad, por esperanza o por derecho.
Te invitamos a explorar el mapa interactivo y descubrir estas historias que cambian la forma de contar la migración.
Nota: Todas las historias realizadas son el resultado del taller “Cambiar la Mirada: Nuevas narrativas sobre migración”. El contenido, opiniones y perspectivas expresadas en cada historia son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan necesariamente la posición de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – América Central.
