El Acuerdo de Escazú: protegiendo a las personas defensoras del medio ambiente en América Latina y el Caribe
El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe que garantiza tres derechos fundamentales.
Bienvenidos a la Oficina del Alto Comisionado
OACNUDH parte de la Secretaría General de las Naciones Unidas, lidera los esfuerzos de la organización para la protección y promoción de los derechos humanos en el mundo.
HomeNoticias
El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe que garantiza tres derechos fundamentales.
Ahí, en el corazón de la selva, la esperanza se mezcla con el sufrimiento, mientras miles de personas, incluidos niños, niñas, mujeres, personas con discapacidades y LGBTIQ+, lo arriesgan todo por un futuro incierto.
Un espacio transformador para periodistas y comunicadores de América Latina que buscan construir nuevas formas de narrar la movilidad humana desde una perspectiva de derechos humanos.
El foro promovió la comprensión e implementación regional del Artículo 9 del Acuerdo de Escazú, que se centra en la protección de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.
Más de 50 actores clave, intercambiaron perspectivas sobre cómo fortalecer la protección de los derechos de las personas migrantes.
“El Darién no es una ruta segura; deben identificarse rutas migratorias alternativas y garantizarse la presencia institucional”
La Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) expresa su profunda preocupación por la aprobación de la reforma constitucional, presentada en noviembre de 2024 por el presidente Daniel Ortega.
El anuncio reciente de Meta de que va a revisar sus políticas sobre moderación de contenidos y verificación de los datos debería alarmar a todas aquellas personas a las que les preocupa la libertad de expresión.
Los derechos humanos pueden empoderar a las personas y a las comunidades para forjar un mañana mejor.
Alcanzar la paz con la naturaleza, como propone el lema de la COP16, también implica superar los altos niveles de violencia que colocan a nuestra región como la más peligrosa del mundo para la defensa del medio ambiente