Historias que cambian la mirada: periodistas latinoamericanos publican relatos sobre migración con enfoque de derechos humanos
Ya está disponible el mapa interactivo con historias que ofrecen una nueva forma de contar la migración en América Latina.
Bienvenidos a la Oficina del Alto Comisionado

OACNUDH parte de la Secretaría General de las Naciones Unidas, lidera los esfuerzos de la organización para la protección y promoción de los derechos humanos en el mundo.
HomeNoticias destacadas
Ya está disponible el mapa interactivo con historias que ofrecen una nueva forma de contar la migración en América Latina.
Ahí, en el corazón de la selva, la esperanza se mezcla con el sufrimiento, mientras miles de personas, incluidos niños, niñas, mujeres, personas con discapacidades y LGBTIQ+, lo arriesgan todo por un futuro incierto.
Un espacio transformador para periodistas y comunicadores de América Latina que buscan construir nuevas formas de narrar la movilidad humana desde una perspectiva de derechos humanos.
El foro promovió la comprensión e implementación regional del Artículo 9 del Acuerdo de Escazú, que se centra en la protección de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales.
Más de 50 actores clave, intercambiaron perspectivas sobre cómo fortalecer la protección de los derechos de las personas migrantes.
“El Darién no es una ruta segura; deben identificarse rutas migratorias alternativas y garantizarse la presencia institucional”
La Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) expresa su profunda preocupación por la aprobación de la reforma constitucional, presentada en noviembre de 2024 por el presidente Daniel Ortega.
Jorge Racero, un joven colonense de 25 años, se ha convertido en una voz destacada en la defensa de los derechos humanos en Panamá.
Me dirijo a ustedes para instarles a incluir en la agenda política los siguientes principios para una gobernanza de la movilidad humana basada en los derechos humanos
“Tuve que salir de manera irregular de Nicaragua. Salí con una mochila sobre mi espalda, con mi computadora y con la sensación de estar dejando mi país por haber defendido a otras víctimas, por haberlas acompañado. Sentí que era como si estuviese cometiendo un crimen, cuando lo que había estado haciendo era defender derechos humanos”, dijo Wendy Flores, defensora de derechos humanos nicaragüense.